ACADEMIA DE 14 AGOSTO DE 2012

ACADEMIA DE  14 AGOSTO DE 2012
TURNO VESPERTINO

martes, 31 de diciembre de 2013

Para salir del laberinto educativo
Anabel Cervantes Alva*
En 1968, Burrhus Frederic Skinner recibió del presidente estadunidense Lyndon B. Johnson la Medalla Nacional de Ciencia. Cuatro años después, la American Psychological Association lo reconocíó como el Humanista del Año. Esto, por sus aportaciones a la sicología experimental (conductismo), que considera la conducta humana como un instrumento modificable mediante el uso de reforzadores.
El conductismo tuvo sus inicios en 1913 con John B. Watson. Su principal tesis fue resultado de la experimentación con ratas en un laberinto. Las aportaciones de esta corriente tuvieron gran influencia en la sicología considerada como ciencia, por apartarse del estudio de la mente y la conciencia, para hacer uso del método científico, estudiando lo puramente observable. Su éxito se extendió tanto a la terapia sicológica como al aprendizaje escolar.
En lo general, a más de 100 años del nacimiento del conductismo, las aulas escolares siguen pareciendo laberintos de ratas. Sin embargo, se diferencian de ellas en un asunto particular: mientras en los primeros experimentos de esta corriente el reforzador conductual usado en estos laboratorios era un estímulo que agradaba a las ratas (comida), en las escuelas el refuerzo conductual es impuesto más como un condicionante negativo (evaluación-calificación), pasando poco a poco de negativo a neutral. Ello explica, en parte, el porqué de la poca eficacia de los procesos de aprendizaje que siguen estas recetas.
México no es la excepción. Los fundamentos esenciales del modelo educativo actual de educación básica, fundado en competencias, siguen siendo conductistas. En los hechos, el discurso oficial de mejora de la educación no es más que una utopía disfrazada de constructivismo.
Las ratas se graduaron del laberinto y ahora son ellas quienes lo quieren administrar, buscando el queso hasta por debajo de los pupitres.
Afortunadamente, los docentes con verdadera vocación se resisten a educar bajo esta tendencia mecanicista que no da lugar más que al individualismo y egocentrismo. Saben que la conciencia humana no puede compararse a la de una rata de laboratorio que actúa por instinto de supervivencia. Los niños y jóvenes de México tienen un potencial, que puede estimularse aun bajo las oscuras condiciones de su ambiente. Pero, para que esto suceda, se requiere de una verdadera reforma educativa que otorgue un mayor presupuesto y libertad de cátedra, que respete la individualidad y ritmo de aprendizaje, para formar mentes críticas.
La enseñanza debe trascender los muros de la escuela. El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso que no radica en el profesor ni en el alumno, sino en el ambiente propicio, donde el aprendizaje se construye y da lugar al conocimiento del sí mismo y del mundo circundante. Se trata de un verdadero laberinto que no reconoce la complejidad de la conducta y potencial humano, y al cual se reprime bajo actividades homogéneas y lineales, inscritas en un programa curricular poco flexible. Un laberinto del que hay que salir.
En todo el país los docentes han buscado la forma de romper con esta trampa. Así se ha hecho, por ejemplo, en la primaria Niños Héroes, de la comunidad de San José de Lourdes, municipio de Fresnillo, Zacatecas.
En una actividad realizada en esta escuela para desarrollar el potencial creativo infantil de alumnos de primer grado de primaria, la maestra les dio material para que, de manera libre, los niños elaboraran cualquier cosa que quisieran. La única consigna fue no repetir lo mismo que sus compañeros hacían y cada día producir algo diferente.
Uno de sus alumnos hacía casas todos los días. En la tercera ocasión en que la maestra lo observó hacer una casa, le sugirió: Está bien que hagas casas, si es lo que quieres hacer, pero quiero que esta casa que ahora haces sea diferente a las que tú conoces. El alumno le respondió: Esta casa es diferente porque tiene muebles y una alacena con comida. La maestra, al conocer el contexto del niño (con resultados, académicamente hablando, muy por debajo respecto al resto del grupo) comprendió al instante su interés por las casas. Su alumno vivía a la orilla de la comunidad, en un cuarto pequeño, con sus padres y tres hermanos, sin baño ni muchos otros servicios.
Desde los parámetros que permitirían a la maestra valorar los productos de las actividades escolares, los trabajos de este alumno no reunían los requisitos de flexibilidad, originalidad ni elaboración. No obstante, la riqueza de su motivación trascendía a las predicciones del sicólogo Abraham Maslow –uno de los principales exponentes de la sicología humanista–, para quien no se puede acceder de manera efectiva al aprendizaje cuando no se satisfacen primero las necesidades básicas. En este caso, la necesidad del alumno fue la principal fuente de motivación para que desarrollara este tipo de actividades. La maestra observó en este estudiante a un posible arquitecto, no obstante que, de haberse atenido exclusivamente a un currículo regular, sólo se le habrían augurado fracaso y problemas de aprendizaje.
La experiencia desarrollada en la escuela Niños Héroes es apenas un botón de muestra de muchas otras más puestas en práctica por los maestros del sistema de educación pública en el país. Desafortunadamente, las voces de los docentes que no han sido escuchadas. Con ellas es posible salir del laberinto educativo.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Ruben Darío
SFP y la Estela de Luz
Compromisos, gratitud...
Ortiz Tejeda
Foto
La esposa del ex secretario de la Función Pública Salvador Vega Casillas, Gladis López Blanco, “fue denunciada –cuando se desempeñó como subprocuradora de Verificación y Vigilancia de la Profeco– ante el Presidente de la República por un grupo de empresarios, de comandar una red de extorsionadores que les exigían fuertes cantidades, a cambio de prevenirlos con oportunidad de los operativos de inspección que se llevarían en sus expendios de gasolina”Foto Marco Peláez/ Archivo
Estuve tentado a posponer la inclinación a la nota roja que he prac- ticado en las últimas columnetas, y terminar el año con cuestiones menos sórdidas. Finalmente decidí lo contrario: tratar de que esta cronicación tuviera el efecto de un exorcismo y nos liberara de los demonios que nos han habitado en los últimos sexenios.
Ya dimos algunos nombres muy importantes de los sospechosos, de los presuntos culpables, a quienes la Secretaría de la Función Pública (SFP), hoy finada, denunció ante el Ministerio Público Federal y a quienes éste consignó ante el juez federal Rubén Darío, de quien yo había leído que maneja el idioma con elegancia y cuidado, lo renueva con vocablos brillantes, en un juego de ensayos métricos audaces y primorosos y se atreve a realizar con el combinaciones poéticas dignas de fray Luis de León. Rubén Darío es el príncipe de los versos alejandrinos, los de 14 sílabas métricas divididos por dos hemistiquios de siete cada uno en las que se acentúan la tercera y la decimotercera sílaba...
Perdón, perdón, pero ¿qué cosas estoy diciendo? Norma de Aquino, mi housekeeper, volvió a ordenar mis notas de acuerdo con el color y el tamaño y ahora, por su culpa, confundí a Félix Rubén García Sarmiento, poeta nicaragüense, universalmente conocido como Rubén Darío y reconocido como piedra angular del modernismo, con el licenciado Rubén Darío Noguera, juez federal cuyos acuerdos y sentencias son siempre escritos en prosa y en un periclitado argot jurídico.
Aprovecho la confusión para comentar que el mencionado juez –¡qué coincidencias, Santo Niño de Atocha!– es el mismo que lleva los pendientes de la señora Gordillo en el juzgado decimocuarto en procesos penales. Pues resulta que el señor Darío consideró que, de acuerdo con las razones esgrimidas por la Secretaría de la Función Pública –así de sólidas y contundentes serían–, nadie merecía castigo alguno. Por eso, que yo sepa, no hay en merecidísima prisión responsable alguno de esa afrenta ideológica, cultural y económica que es la cínicamente llamada Estela de Luz”.
La Función Pública, en cambio, infligió un castigo ejemplar a los tres funcionarios más importantes de la empresa III Servicios, a la cual se le otorgó, repetimos, sin licitación legal, el contrato para la edificación de la obra: al gerente de administración y finanzas, Ricardo Morales y al director jurídico, Rubén Arena, les aplicó una inhabilitación de larguísimos 12 meses para ocupar cualquier puesto público; a Agustín Castro Benítez, director general de la empresa mencionada, le dictó casi pena capital: durante 12 años no podrá, pese a su profunda vocación y decidida entrega, seguir sirviendo a sus conciudadanos desde cualquier encargo gubernamental. Les ruego que reflexionen sobre el golpe tan demoledor que le propinó la justiciera e incorruptible SFP a este honorabilísimo servidor: tener que vivir en Matanitu ko Viti (isla principal de las islas Fiyi o Fiji): mar azul, finísima arena, sol cálido y radiante, pescados y mariscos seguramente afrodisiacos, bebidas exóticas y nativas de cuerpos y caras carísimos.
Sin embargo, el 13 del 13, de mil 400 milloncejos, claro que alcanza para esto y más, pese a los evidentes moches/comisiones a que nobleza obliga. Esta larga historia tiene un absoluto happy end… pero para los funcionarios y contratistas. Tal vez a mí se me escapó pero, ¿conocen ustedes a alguien que haya sido obligado a reponer al erario una mínima parte, digamos un 13 por ciento de lo defraudado? Bueno, ¿que haya caído en el Torito por una simple falta administrativa, de las que, en estas fiestas se cometieron como 2 mil? ¿A quien se haya ordenado escribir cien páginas de los mandamientos 7, 8 y 10 de la ley de Dios? Después de este monumento a la impunidad; se pueden seguir sosteniendo algunas falsedades moralistas como: el que la hace la paga (o sea nosotros), o no hay crimen sin castigo? El ganador del concurso, por su parte, nunca explicó cómo y por qué se hizo de este contrato al margen de la normatividad. Por qué peleó con el comité técnico en varias ocasiones, al grado de qué ni a la inauguración fue invitado. ¿Por qué aceptó contruir una obra que, según sus propias palabras, nada tenía que ver con su proyecto?
La Estela fue imaginada, desde las alucinaciones calderonescas, para que llegara a estar inscrita en la nómina de las construcciones emblemáticas de algunos países, que suelen ser identificados con la sola imagen, o el nombre de la obra: la Torre Eiffel, el Partenón, la Alhambra, la Esfinge, el Coliseo, el Taj Mahal, la Torre Inclinada, el Big Ben, la Estatua de la Libertad, los Guerreros de Terracota, la pirámide de Chichén Itzá, la Plaza Roja, el Ateneo Fuente (de Saltillo, por supuesto). Al paso del tiempo (el delirium tremens es canijo), pensaba Felipe de Jesús: a la estela le darán su legítimo apellido y entonces, nacionales y ajenos, le llamarán la Estela de Luz... de Calderón.
La cereza del pastel. La SFP tuvo más de dos años para deshacer entuertos. No lo hizo. No quiso, no podía hacerlo. ¿Gratitud, compromisos, espíritu de cuerpo, complicidad? ¡Chi lo sá! Pero lo que sí sabemos, porque la Auditoría Superior de la Federación lo denunció a tiempo, es que ni siquiera fue capaz de rechazar una cotización presuntamente apócrifa presentada por el Inerhrm, bajo la dirección (bajo es un eufemismo que se puede entender como: hundido, sepulto), de José Manuel Villalpando, compañerito de la Libre de Derecho de Felipe de Jesús (menos lo iba a hacer con las modificaciones a los contratos originales, los sobreprecios, la supresión de obras incluidas en el proyecto, y mil cosas más que redondearon el aumento de 192 por ciento del presupuesto original).
Tal vez un esfuerzo de memoria nos ayude a entender el fondo (muy bajo, por cierto), de este asunto. En 2009, la entonces subprocuradora de Verificación y Vigilancia de la Profeco fue denunciada ante el Presidente de la República por un grupo de empresarios, de comandar una red de extorsionadores que les exigían elevadas cantidades, a cambio de prevenirlos con oportunidad de los operativos de inspección que se llevarían en sus expendios de gasolina. El aviso oportuno salía ligeramente más cariñoso que un anuncio en El Universal. El asunto fue de grandes proporciones, aunque no tanto como la lenidad de que hizo gala Felipe de Jesús con sus allegados, como de costumbre. Las pruebas contra la subprocuradora fueron abrumadoras: el diputado Pablo Escudero reveló la existencia de la averiguación AP/PGR/VEIDT/SPM28, que la involucraba directamente, además de que, analizadas sus cuentas bancarias, tenían serias incongruencias con sus declaraciones al Servicio de Administración Tributaria.
En el pleno de la Cámara de Diputados impactó en forma tal la información presentada por el diputado Guillermo Ruiz de Teresa (la alteración de las máquinas despachadoras de gasolina para que sirvan menos litros de los que se cobran representa una pérdida de 47 mil millones al año), que la abrumadora mayoría de la Cámara solicitó al Presidente la separación provisional del secretario de la Función Pública para que la investigación pudiera llevarse a cabo sin influencias, presiones, ni favoritismos.
Seguramente habrá gente de buena fe que considere absolutamente desproporcionada esta petición. Esta eventualidad me obliga, contra mi costumbre, a proporcionar un pequeño referente familiar: la denunciada subprocuradora de la Profeco se llama Gladis López Blanco, quien, siguiendo una arcaica y poco dignificante costumbre, agrega a su nombre la palabra de, preposición que, según mi ajetreado María Moliner, denota posesión o pertenencia. Y resulta que el sujeto de esa pertenencia era, al tiempo, titular de la Secretaría de la Función Pública. O sea, un cristiano matrimonio: hasta que la muerte los separare, o las cuentas bancarias mancomunadas lo provoquen. ¿Verdad que por esta vez, aunque sin resultados, los diputados desquitaron la dieta? El próximo año veamos el capítulo llamado Religión y fueros.
Me había propuesto esconderme, huir de los sentimentalismos de estas fechas que me abruman, pero no puedo. Tengo que confesarlo o estallo: me declaro, y voluntariamente, cómplice, con José Emilio, de Alta traición: no amo mi Patria.

PRESUPUESTO FEDERAL 2014. LOS EGRESOS

Presupuesto Federal 2014. Los Egresos
David Márquez Ayala
Empatando el ingreso autorizado para 2014 –incluido el endeudamiento para cubrir un déficit fiscal de 650 mil millones– el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) distribuye un gasto total de 4.467 billones de pesos en la siguiente forma: 1.983 billones (el 44.5%) para ser ejercidos por el gobierno federal y los ramos autónomos; 1.510 billones (el 33.8%) por los organismo bajo control presupuestario directo; 578 mil millones (12.9%) para ser transferidos vía Participaciones a las entidades federativas (estados y DF); 380 mil millones (8.5%) para cubrir el costo financiero (pago de intereses) de la deuda pública; y 16 mil millones (el 0.3%) para cubrir adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas) (Gráfico 1).
En la clasificación programática, del gasto total, 3.494 billones (el 78.2%) va a gasto programable, y 974 mil millones (21.8%) a gasto no programable, esto es, el que incluye las Participaciones a entidades, los pagos por el costo financiero, los Adefas, y los eternos programas del rescate bancario de 1995.
En cuanto al gasto programable (3.494 billones) su crecimiento real en 2014 sobre lo aprobado para 2013 es de 10%. Del total, el 75.7% (2.644 billones) se destina a gasto corriente (que crece 8.7%), y el 24.3% (850 mil millones) se canaliza a inversión (Gráfico 2).
Tal gasto corriente se utiliza a su vez para: los pagos de servicios personales 38.9%, gastos de operación 23.2, pensiones y jubilaciones 19.7, y subsidios diversos 18.2%
PEF, desglose administrativo
Dispuestos a gastar a manos llenas hasta lo que no se tiene aunque se pida prestado, gracias a la fallida reforma fiscal, el Gasto Neto Total del gobierno federal aumenta 8.8% en términos reales sobre lo aprobado en 2013 (Gráfico 3). Por segmentos, el gasto de los ramos autónomos crece 7.6% y llega a 88 mil 851 millones de pesos; el de los ramos administrativos (Presidencia y dependencias) aumenta en 11.7% y totaliza 1.131 billones; el de los ramos generales crece 11.0% y llega a 2.114 b; y el de los organismos sujetos a control directo aumenta 10.1% para un total de 1.571 billones.
Foto
Foto
Foto
Más al detalle, cabe destacar en los ramos autónomos la creación (o reconfiguración) de tres organismos: la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como el fuerte incremento de recursos (39.1%) aprobado al INEGI.
En los ramos administrativos destaca la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública y el incremento concomitante en el presupuesto de la Secretaría de Gobernación, el cual creció de 21 mil a 75 mil millones de pesos; también el aumento a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (antes Reforma Agraria) de los 6 mil millones aprobados en 2013 a los 27 mil millones en 2014.
De los ramos generales, el 23 de Provisiones Salariales y Económicas tuvo, así mismo, un incremento atípico de 53.6%.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx

sábado, 28 de diciembre de 2013

OCDE: fracaso y omisiones
A más de 19 años del ingreso de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se evidencia el mal desempeño de nuestro país en las mediciones de ese organismo que agrupa a las naciones ricas y a algunas de las pobres, como la nuestra. En mayo pasado, México se ubicó en el penúltimo sitio de los integrantes de la OCDE en el índice para una vida mejor, el cual integra 11 parámetros que, de acuerdo con el organismo, reflejan el bienestar. Meses después, en octubre, calificó a México como el país más inseguro entre sus integrantes, con una puntuación de cero obtenida a partir de la tasa de delitos y homicidios registrados. Otro tanto ocurre con las mediciones en materia educativa, en las que nuestro país aparece consistentemente en los últimos puestos. Y aunque la organización encabezada por José Ángel Gurría reconoce una mejora en el nivel de ingreso de los mexicanos en los recientes años, ese indicador (12 mil 182 dólares anuales) sigue estando muy por debajo del promedio alcanzado por los habitantes del resto de los países de la OCDE (22 mil 284 dólares).
Así, con casi dos décadas de retraso, la OCDE, que por norma ha hecho causa común con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en la promoción del llamado Consenso de Washington y en su implantación en América Latina, reconoce el fracaso de la aplicación de las mismas políticas que ha impulsado hasta ahora en materia de economía y desarrollo social; tras cuatro lustros de insistir en la necesidad de un Estado meramente subsidiario en materia educativa y de trasladar el control de ese ámbito a manos de particulares, el organismo advierte el descalabro que aqueja a los ciclos de enseñanza en el país, y luego de preconizar la eliminación de subsidios y de otros mecanismos de bienestar social, la entidad con sede en París se escandaliza por el incremento de la inseguridad en México.
Desde esa perspectiva, resta profundidad y contexto a los análisis de la OCDE la omisión de las circunstancias precisas que llevaron a México a abandonar las políticas de desarrollo social, los programas de redistribución de la riqueza, los planes de industrialización y las medidas orientadas a fortalecer el mercado interno y procurar un crecimiento sostenido de la economía: tales circunstancias fueron, en un primer momento (años 80 del siglo pasado), la imposición de pagos astronómicos a las deudas externas y, posteriormente, la oleada de privatizaciones de empresas públicas que persiste hasta nuestros días, junto con la apertura indiscriminada del mercado nacional; los operativos de saneamiento o rescate de empresas particulares, especialmente financieras –cuyas deudas fueron asumidas por el sector público y se llevaron la mayor parte de los recursos presupuestales–, que luego fueron reprivatizadas a precios irrisorios y en procesos de adjudicación, en muchos casos, marcados por la sospecha.
A estas alturas tendría que ser evidente que nuevas reformas estructurales neoliberales y proempresariales –como las que se han impuesto en el reciente año en nuestro país, con el beneplácito de la OCDE– no van a sacar a México del desastre; por el contrario, lo hundirán más en él.
La reactivación económica y la recuperación de la plena gobernabilidad requieren el cambio del modelo económico que se ha seguido hasta ahora y que ha sido dictado, principalmente, por las cúpulas empresariales locales, los organismos financieros internacionales, los capitales trasnacionales y por el llamado club de los países ricos.
Falleció Tita Braniff, quien amplió el atlas de la arqueología mexicana
En 2011, el INAH le otorgó un reconocimiento por 50 años de trabajo ininterrumpido
Se le atribuye haber puesto la gran Chichimeca a disposición del público en general
Foto
Foto
Beatriz Braniff, quien falleció ayer a los 88 añosFoto Cortesía del INAH
De la Redacción
 
Periódico La Jornada
Sábado 28 de diciembre de 2013, p. 2
Aunque sola de por sí es importante y fascinante, la arqueología debe integrarse al conocimiento de la historia, del arte, de la etnicidad, del mundo y del presente para conocer completamente el proceso histórico de una región, así expresó en vida la arqueóloga Beatriz Tita Braniff Cornejo (1925-2013).
Quien durante 10 años fuera directora del Centro de Estudios Antropológicos de Occidente en la Universidad de Colima, falleció este viernes en la ciudad de México a los 88 años. Mediante un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lamentó el deceso de la investigadora emérita.
Tita Braniff fue coordinadora del proyecto arqueológico en Paquimé, Chihuahua, de 1992 a 1995, lugar en el que habitaron unas 3 mil personas durante la época de esplendor de la cultura Casas Grandes y que en 1988 fue inscrito en la lista de patrimonio mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), debido a su importante ubicación, donde convergieron los pueblos del norte, centro y occidente de México.
Fue una de las primeras mexicanas en estudiar la zona norte del país o la gran Chichimeca, como la conocían los mexicas; también se interesó en las costumbres de los bárbaros, nombre con el que se conoce a los antiguos habitantes del desierto. Como testimonio de su labor en Chihuahua publicó el libro Paquimé.
Registro literario
Además, es autora de Dioses Guacamayas del Norte, publicado por el Colegio de México (Colmex); Morales, Guanajuato y la tradición tolteca; Morales, Guanajuato y la tradición chupícuaro; Papeles norteños, y La estratigrafía arqueológica de Villa de Reyes, San Luis Potosí.
El 24 de enero de 2011, en el Castillo de Chapultepec, por primera vez y luego de 72 años de gestión, el INAH otorgó un reconocimiento a investigadores con 20 o más años de trayectoria, lo anterior como iniciativa del Comité Ejecutivo de Profesores Investigadores, así como del Sindicato de Trabajadores de dicha institución, para honrar la labor de los profesionales en las áreas de arqueología, antropología física, antropología social, historia, lingüística, etnología y etnohistoria.
Se reconoció en total a 346 especialistas, de los cuales se hizo una distinción particular a quienes conquistaron 50 años de trabajo ininterrumpido, como Beatriz Braniff, reconocida en etnología y antropología social; Arturo Román Pacheco, en antropología física; Jorge Angulo Villaseñor, en arqueología; María Teresa Huerta Preciado, en estudios históricos, y María de la Luz Parcero en etnología y antropología social.
Amo la arqueología, fuera de lo maya, fuera de Tenochtitlán, la arqueología es un mundo extraordinario, expresó Braniff en breves palabras luego de que se le otorgó dicho galardón. Para finalizar diciendo: Ojalá que no se esperen otros 50 años para reconocernos; otros 50 ya no la hago.
Su trabajo es considerado no sólo por el valor de sus estudios, sino porque contribuyó a ampliar el atlas de la arqueología mexicana y redefinir el concepto que se tenía hasta entonce de las culturas del norte del país. Ya que como muchas veces dijo, sólo se estudiaba a los mayas y a las culturas del centro, pero ella emprendió un viaje que la llevó a hacer en vida lo que se le dio su gana.
Crítica y controversial
En 2005 presentó la Guía para el Museo de las Culturas del Norte: de los tiempos prehispánicos a Casas Grandes; en el acto habló sobre su vida, su doctorado, uno más que sumó a la lista de sus estudios y de su inagotable pasión por la arqueología.
Controvertida en ocasiones, criticó las políticas del INAH, al que demandó la falta de interés hacia los centros regionales.
Durante el Homenaje encuentro: una visión de la arqueología mexicana a través de sus maestros, realizado en diciembre de 2007 en el Templo Mayor (La Jornada 31-12-2007). Tita, en su intervención, dijo que en los centros regionales no existe una amplia gama de investigadores que descubran la trayectoria histórica de una región, que lleve a lograr la identidad del pueblo que ahí habita. En cambio, las diversas direcciones se centralizan en la ciudad de México, las cuales están divorciadas de los centros regionales y de las necesidades del país.
En el libro Nómadas y sedentarios en el norte de México: homenaje a Beatriz Braniff, de Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuente en colaboración con William Merrill, se destaca la importancia de la investigadora, así como su “visión profunda y sofisticada del norte, la cual se encuentra a disposición no sólo de los investigadores, sino –gracias a su trabajo en la creación del Museo de las Culturas del Norte en Paquimé, Chihuahua– de un público general”.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Educación: el censo y el censor
Hugo Aboites*
Censar ha sido una manera de controlar y excluir. Religiones, nacionalidades, etnias, lenguas dominantes y reyes se han servido de los padrones para descalificar y subordinar a otros. El censo de población mexicano, por ejemplo, ignorándolos contribuyó a mantener invisibles a los 60 pueblos del país, sus lenguas y culturas.
El censo de maestros, escuelas y estudiantes realizado por SEP-Inegi no desdice esa tradición y está a punto de convertirse en un ejemplo histórico de cómo una encuesta puede generar un clima represivo. El censo demanda a los maestros que informen cuántos son, dónde están, quién les paga, qué hacen, qué formación tienen y, todavía más, que proporcionen su RFC, CURP, dirección de correo electrónico, número del teléfono de casa y de celular. En un contexto idílico esta información tal vez podría pasar como perfectamente inocua, pero en medio de uno de los conflictos más importantes en la educación en las pasadas décadas puede tener usos más cuestionables. Porque es evidente que con esta información censal en una sola plataforma y base de datos, la SEP puede cruzar otras muchas variables (como resultados de evaluaciones) o saber inmediatamente quiénes son los profesores de las escuelas que están en paro en una región, cuál es su situación laboral (definitivo o interino) e incluso les puede contactar y presionar por correo electrónico o por teléfono. Como los bancos.
Si cupiera alguna duda de la carga persecutoria y punitiva que puede tener el censo, ésta la ha disipado eficazmente el propio secretario Chuayffet. Al comenzar a utilizar sus resultados como arma contra los movilizados que rechazan responder y amenazarlos con dejarlos sin salario, sólo confirma que efectivamente de la reforma hasta el censo está en el centro de las coordenadas de persecución contra los maestros. No sólo contra los que protestan, porque en esta era Snowden todos podrán ser, por lo menos, estrechamente vigilados. Yendo más allá, y como señalan los propios trabajadores de la educación, las belicosas declaraciones del secretario sólo vienen a confirmar la agresiva naturaleza de la reforma entera contra los maestros (con una evaluación orientada a despedir o remover de la docencia, siete nuevas causales de despido, sanciones discrecionales y ahora este censo).
El censo, además, muestra claramente el problema a que se enfrenta una reforma cuya legitimidad descansa en la ley y no en el consenso. En ausencia del acuerdo cualquier iniciativa de una reforma persecutoria se convierte entonces en objeto de resistencia, de evasión y, entonces, paradójicamente, los órganos del Estado (como el Ifai) y hasta la ley misma pueden ser utilizados para cuestionarla. En efecto, hasta este momento la SEP no ha señalado cuál es la norma que le permite recabar este tipo de información, qué va a hacer con los datos privados y cuál es la ley que obliga a los maestros a proporcionar hasta el número de sus teléfonos celulares. Por otra parte, el artículo 38 de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado claramente establece cuáles son las causales de cancelación o reducción del salario y ahí no aparece el rehusarse a responder a un cuestionario.
El problema de fondo es que si no se tiene el consenso, a fuerza de imposiciones y de leyes y reglamentos, el gobierno no podrá generar el dinamismo transformador que requiere toda reforma. El significado de rechazo y represivo que ya rodea al censo es sólo un leve paso hacia el pantano adonde ahora se conduce a la educación mexicana.
¿Por qué se ha llegado a esta ruta de autoritarismo exacerbado? ¿Por qué la SEP, que tiene grupos de vasta experiencia político-educativa, se metió en este callejón sin salida? La respuesta es que en realidad la SEP histórica ya no está funcionando y ha tomado su lugar la agenda de transformaciones e iniciativas que le ha definido el grupo más rico y poderoso del país, el gran censor de la educación.
En 2012, este grupo establecía precisamente que debía darse la publicación auditable de un Padrón Único de Maestros, que debe contener los datos actualizados y confiables de identidad, preparación, situación laboral y desempeño de cada profesor de educación obligatoria y mandataba que eso debía ocurrir de inmediato, su publicación en el 2013 ( Ahora es cuando, Mexicanos Primero, pág.37). El censo materializa el agresivo ánimo empresarial contra los maestros mediante la creación de una infraestructura informática y una masa de datos que permitan ejercer un control laboral, educativo (el desempeño del docente, como dicen) e incluso individual y político sobre cada profesor.
La experiencia de cerca de 70 años de conducción gubernamental directa y luego corporativizada en la educación (1920-1990) creó una crisis de rígida centralización, autoritarismo y corrupción. Después de un fracasado intento por recuperar el dinamismo en la educación mediante una burocrática descentralización (1993-2012), ahora se instaura una conducción gubernamental-empresarial con diferencia en los actores, pero igualmente corporativizada, centralista y autoritaria. Cuando en una Secretaría de Educación su propia historia no sirve ya para aprender, no hay muy buenas perspectivas.
Bienvenida la irrupción de las comunidades zapatistas en la historia.

martes, 24 de diciembre de 2013

Explosividad en el campo
Marcos, a 20 años
México, ¿en paz?
Asambleísmo en el PAN
Julio Hernández López
Foto
ENTREGA DE LA CONDECORACIÓN CABALLERO ÁGUILA. El presidente Enrique Peña Nieto entregó el lunes la condecoración Caballero Águila a familiares de policías federales caídos en actos heroicos, en cumplimiento del deber. Aseguró que la Policía Federal es una institución que se la juega con México, cuyos integrantes arriesgan su vida, dan lo mejor de sí para salvaguardar vida, patrimonio y la seguridad de los mexicanosFoto Presidencia
A
punto de cumplir veinte años de haberse levantado en armas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha hecho por voz del subcomandante Marcos una revisión que pasa por las armas de la crítica al salinismo de ciclos rapaces ahora cumplidos, a los gobernantes de Chiapas (antes Juan Sabines, ahora Manuel Velasco Coello, a título de ejemplos recientes) ladrones, despilfarradores del dinero público y ajenos a las transformaciones de fondo que requiere esa entidad, y al reformismo peñista en general.
La reaparición epistolar del hombre del pasamontañas se produce justamente cuando muchos ciudadanos se preguntan la razón del mutismo, en estos momentos tan oscuros, de algunos de sus líderes tradicionalmente combativos. A Marcos le acompaña en particular una serie de especulaciones acerca de las razones de sus silencios, aunque evidentemente la conmemoración de las dos décadas de persistencia insurgente le permitirá relanzar proclamas y, probablemente, convocatorias a nuevas formas de lucha política.
Más allá de la retórica del sub, que lleva rato de fama caída, y de las formulaciones tácticas que con la primera hora del año entrante llegue a presentar, lo cierto, como lo señala en su comunicado dado a conocer ayer, es que en el campo mexicano hay una extendida insatisfacción. A lo largo del país, y sin que necesariamente haya conexión estratégica entre esos puntos de indignación social, campesinos y grupos indígenas viven una batalla cotidiana contra poderes y factores explotadores que de manera brutal manipulan leyes e instituciones para apropiarse de riquezas naturales y colectivas.
En ese México de abajo están muchas de las claves de las rupturas por venir, fomentadas por los malos gobiernos y por los empresarios, nativos y extranjeros, rapaces y abusivos. Es un México mal atendido informativamente por los grandes medios de comunicación, desdeñado en absoluto por la política de élites que cree que la realidad proviene solamente de sus acuerdos de salón, distante de las luchas urbanas que parecieran ser las únicas o cuando menos las más reseñables y despojado sistemáticamente porque las cúpulas creen que en esas formas campiranas anidan la abulia y la ignorancia.
El segundo salinismo considera, sin embargo (como el primero, al que los nuevos zapatistas despertaron de sus sueños de primermundismo anexado en una madrugada de enero de veinte años atrás), que todo marcha sobre ruedas, incluso a contrapelo de lo que una lectura realista mostraría. Ayer, por ejemplo, Enrique Peña Nieto (precozmente postulado por sus subordinados a sitiales de prócer histórico) reconoció la contribución de la Policía Federal al control de los múltiples incidentes que en el país van sucediendo.
Es explicable que el mexiquense rinda homenaje a uno de los cuerpos que dan sustento al aparato político puesto en grave entredicho en varias regiones del país y por múltiples causas. Pero resulta notablemente separado de la realidad el decir, como lo hizo EPN, que gracias al compromiso de esa PF nos acercamos a la primera meta que nos trazamos como gobierno, un México en paz. La información disponible, incluso en los referentes acotados del periodismo cercano a Los Pinos, muestra lo contrario, una nación con violencia creciente a causa de la delincuencia organizada, de las inconformidades políticas y de la insatisfacción social.
El PRI estatal (es decir, el gobernador Aristóteles Sandoval) sostiene desde hace varios días una campaña para declarar a Enrique Alfaro como un peligro para Jalisco (http://bit.ly/1bnd84k, aunque no se permite colocar comentarios a ese video). Con un estilo rigurosamente apegado a los cánones de la guerra propagandística sucia (como la desatada en 2006 contra Andrés Manuel López Obrador), se ha puesto en circulación una edición gráfica con la que se busca posicionar como promotor de violencia y desorden al ex candidato a gobernador (y muy probablemente próximo aspirante a la presidencia de Guadalajara, desde donde luego de nuevo intentaría el arribo a la gubernatura). La campaña priísta de descalificación de su más fuerte opositor intenta aprovecharse de los incidentes sucedidos en el congreso de la entidad durante la atropellada aprobación de la reforma energética, pero sin mencionar el secuestro de cuatro estudiantes, el lanzamiento de granadas de gases lacrimógenos desde dentro del recinto oficial y a muy pocos metros de los manifestantes ni el provocador hecho de realizar dicha sesión sin permitir el ingreso de público.
Mil asambleas anuncia el PAN que habrá de realizar en los primeros meses del año en puerta para renovar su consejo nacional. El activismo del partido conservador tiene como referente los cambios estatutarios que hicieron a un lado la tradición elitista para la conformación de sus órganos de gobierno. Ahora será masiva la participación de los panistas para integrar consejo y comité directivo nacionales (en este caso, mediante votación directa, ya no a través de los acuerdos en círculos reducidos). La secretaria general de la directiva actual, la yunquista Cecilia Romero, dio a conocer la ruta de trabajo de ese asambleísmo impulsado por el pactista Gustavo Madero, quien aspira a ocupar el liderazgo durante un periodo más.
Y, mientras el gobierno federal, y en especial su policía en jefe, Manuel Mondragón y Kalb, ensayan justificaciones respecto al incumplimiento de la sonora oferta de crear una gendarmería (en cada sexenio inventan etiquetas para que al final el producto siga siendo el mismo, con corrupción, despilfarro y arbitrariedad), aduciendo que de alguna manera ya se ha puesto a funcionar informalmente, y prometiendo que en julio próximo quedará plenamente instalado ese presunto cuerpo ideal de policías, ¡felices nochebuena y navidad les desea esta columna brevemente adornada con virtuales esferitas de temporada, y aquí nos leeremos de nuevo el próximo jueves!
El despojo se cubre con mentiras como las mal llamadas reformas
Los opositores a los cambios constitucionales tienen ideas y banderas, pero desvencijadas, dice el vocero rebelde
Los zapatistas vivos se preparan para conmemorar 20 años de su alzamiento
Hermann Bellinghausen
 
Periódico La Jornada
Martes 24 de diciembre de 2013, p. 5
El campo mexicano está completamente destrozado, como si un paquete de bombas atómicas lo hubiera arrasado, sostiene el subcomandante Marcos, del EZLN, en un comunicado donde se refiere a las recientes reformas constitucionales. Pasa ya “con la gasolina, la energía eléctrica, la educación, la justicia, todo será más caro, de peor calidad, más escaso.
“El despojo disfrazado de reforma constitucional empezó a formalizarse con Carlos Salinas de Gortari y su reforma al artículo 27. El despojo agrario fue entonces ‘cubierto’ por las mismas mentiras que ahora envuelven las mal llamadas reformas”, agrega. Antes de eso y aun antes de las actuales reformas, los pueblos originarios eran y son despojados de sus territorios, que lo son también de la nación. El oro líquido moderno, el agua y no el petróleo, ha sido hurtado sin que eso llame la atención de los grandes medios. Para el vocero rebelde, el despojo es todos los días y en todas partes. Pero es hasta ahora que se dice que la patria fue traicionada.
El comunicado cuestiona la forma en que se dio la oposición a la reforma energética, y critica al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, quien, dice Marcos en una posdata, “ha declarado solemnemente que su administración ‘se ha apretado el cinturón’ con un programa de austeridad; y como muestra de su decisión se ha gastado más de 10 millones de dólares en una campaña publicitaria masiva y costosa”. Ironiza que ya las agencias turísticas lanzan el turipaquete que incluye anteojeras para no ver a los grupos paramilitares ni la miseria y el crimen que pululan en las principales ciudades chiapanecas (Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Tapachula, Palenque), en una entidad donde se supone que los indígenas sean los pobres, no los mestizos.
Y si “el gran ladrón Juan Sabines Guerrero pagó millonadas a los medios para simular gobierno donde sólo hubo despojo, el actual ‘júnior’ de la política local paga más porque ha aprendido, del actual titular del Ejecutivo federal”, que se puede pasar de una averiguación judicial a una lista de candidatos presidenciales para 2018 con sólo algunas decenas de millones de dólares, un buen photoshop y una telenovela rosa.
En otra posdata, Marcos se refiere a que pasó lo que pasó en cuanto a los cambios constitucionales, y como antes, algunos voltean a ver a quién culpar del fracaso, pues olvidan que los de arriba no aceptan abrazos sino genuflexiones. Alude a los opositores a las recientes reformas, que no es que no tengan ideas y banderas, es sólo que están desvencijadas.
Foto
El subcomandante MarcosFoto Marco Peláez

El problema con los muertos
Ahora que los zapatistas vivos se aprestan a conmemorar 20 años de su alzamiento, Marcos encuentra en los muertos del zapatismo el sentido de su lucha. El problema con los muertos son los vivos, dice de quienes administran vidas y muertes. Pero, añade, el problema con los muertos es sobrevivirlos. Postula: lo que importa es el camino, no el caminante. Y se pregunta “del subPedro, del señor Ik, de la comandanta Ramona, ¿valen sus árboles genealógicos?, ¿sus ADN?, ¿sus actas de nacimiento con nombre y apellidos? ¿O lo que vale es el camino con los sin nombre y sin rostro?
Del subcomandante Pedro expresa que lo que vale es la memoria que de él hay en los pueblos que organizó. La decisión de luchar del subPedro, el comandante Hugo (o señor Ik), la comandanta Ramona, los insurgentes Álvaro, Fredy, Rafael, ¿vale porque alguien le pone nombre, calendario, geografía?, ¿o porque es colectiva y hay quien sigue?
Refiere: la cuenta que tengo que darle a nuestros muertos es qué se ha hecho, qué falta y qué se está haciendo para completar lo que motivó esa lucha. Reflexiona que fue el sentido del deber lo que nos colocó aquí; la necesidad de algo qué hacer “frente a la injusticia milenaria, esa indignación que sentimos como la característica más contundente de ‘humanidad’”. Así que “en el aliento postrero, una zapatista, un zapatista, nos preguntamos ‘¿se dio un paso en el camino?, ¿hay quien lo sigue andando?’ Cuando vamos a la tumba de Pedro, ¿le decimos lo que hemos hecho para que lo recuerden o le contamos lo que se ha hecho en la lucha, lo que hace falta, lo pequeños que somos aún? Mas le podemos decir ‘Oí Pedrín, aquí seguimos, no nos vendimos, no claudicamos, no nos rendimos’”
Largas filas para ver la muestra del Museo L‘Orangerie, en el Dolores Olmedo
Foto
Entre ellas se encuentran pinturas de Gauguin, Cézanne, Picasso, Renoir, Matisse, Monet y RousseauFoto Roberto García Ortiz
Ángel Vargas
 
Periódico La Jornada
Martes 24 de diciembre de 2013, p. 6
Conocer o redescubrir, pero ante todo maravillarse. A ello incita la exposición Obras maestras del Musée de L’Orangerie, que se mantendrá abierta al público hasta el próximo 19 de enero de 2014 en el Museo Dolores Olmedo.
Incluso desde antes de su llegada a territorio nacional, ésta era ya considerada una de las muestras plásticas más importantes de los años recientes en México, todo un acontecimiento, al estar conformada por una selección de 30 grandes obras de 11 de los más renombrados exponentes del impresionismo y el movimiento moderno en Francia.
Dichas piezas forman parte de la colección integrada por el famoso galerista Paul Guillaume (1891-1934); entre ellas se encuentran pinturas de Paul Gauguin, Paul Cézanne, Pablo Picasso, Amadeo Modigliani, Pierre-Auguste Renoir, André Derain, Henri Matisse, Claude Monet, Henri Rousseau, Chaïm Soutine y Maurice Utrillo.
Tal ha sido la expectación suscitada desde su apertura, el pasado 19 de octubre, que a diario, sobre todo los fines de semana, se han registrado largas filas para acceder al mencionado recinto, ubicado al sur de la ciudad, en avenida México 5843, La Noria, Xochimilco, Distrito Federal.
Hasta el pasado jueves 19 de diciembre, el número de visitas ascendía a 109 mil 705 personas; las proyecciones estiman que durante sus tres meses de exhibición será apreciada por poco más de 150 mil espectadores, según información del museo.
Esta temporada vacacional de fin de año resulta una excelente oportunidad para acercarse a este excepcional acervo, que por vez primera es facilitado en préstamo por el Musée de L’Orangerie a una instancia extranjera en una cantidad de estas dimensiones.
Ello responde a un interés de ambos espacios museísticos por estrechar lazos y fortalecer vínculos, pues de manera simultánea a la de México se presenta en aquel recinto francés la exposición Frida Kahlo-Diego Rivera: L’art en fusión, integrada por obra del acervo del Museo Dolores Olmedo.
La muestra Obras maestras del Musée de L’Orangerie ocupa seis de las salas del recinto mexicano, y a lo largo de ellas las pinturas europeas, más allá de sus características y valores intrínsecos, adquieren una dimensión y una lectura singulares.
Esto se debe a que tienen que compartir espacios con las piezas de la no menos atractiva colección de arte prehispánico formada por Diego Rivera que se exhibe de manera permanente en este lugar.
Es, por decirlo de alguna manera, un encuentro y contraste de culturas, épocas, estilos, objetivos y estéticas, a lo que se suma la sobria arquitectura del edificio, en algunas de sus partes de origen colonial, de suyo para admirarse y disfrutarse per se.
Propiamente ya en lo que concierne a la selección de la colección de Paul Guillaume exhibida, ésta comienza con los impresionistas y esa mirada difuminada y altamente colorida de la realidad que suscita el azoro y al mismo tiempo conmueve. En este apartado pueden encontrarse diversas obras de Monet y Renoir.
El recorrido continúa con un sentido cronológico, y sin casi percibirlo el espectador se encuentra ya con los posimpresionistas, como Cézzane y la tersura de su pintura, André Derain y sus matices y trazos febriles, Henri Rosseau y su arte naïf y Paul Gauguin y ejemplos de sus desnudos y paisajes.
El tránsito hacia otra sala confronta con los angulados trazos y lánguidos personajes de Amadeo Modigliani, entre ellos un impactante retrato del ya mencionado coleccionista Paul Guillaume.
Y de pronto, un par de cuadros de gran formato dan muestra de dos de las caras de Pablo Picasso: la del cubismo, con su cuadro Mujer con pandero, de 1925, y otra más acorde a los patrones clásicos, representada por su Gran desnudo con drapeado, de 1921-1925.
La exposición incluye a muchos de los artistas plásticos que hoy son representativos de las vanguardias surgidas en Europa, desde el impresionismo hasta el cubismo, el fauvismo, el puntillismo y el surrealismo.
Para concluir el recorrido, en la última sala se recrea el interior de un café parisino de los años 20 o 30 del siglo pasado, en el que tanto niños como adultos pueden profundizar de manera lúdica, a través de diferentes actividades y juegos, en su acercamiento y conocimiento de los diferentes artistas y cuadros representados en la muestra.
Por el momento no se encuentra en exhibición en el recinto la colección de obras de Diego Rivera y Frida Kahlo. El museo permanecerá cerrado los días 25 de diciembre y primero de enero de 2014. Los días 24 y 31 de diciembre cerrará a las 14 horas.